Publicador de contenidos
XXV aniversario de Curso de Derecho Registral Iberoamericano (CADRI)
El Colegio de Registradores ha celebrado un acto par conmemorar el XXV aniversario del Curso Anual de Derecho Registral Iberoamericano, (CADRI). El acto ha celebrado además del veinticinco el décimo de CADRI, Mercantil.
La decana del Colegio de Registradores María Emilia Adán ha animado a los asistentes a que sigan trabajando por un Registro al servicio de la sociedad, y ha añadido que la seguridad jurídica es fundamental, porque sin seguridad jurídica no hay desarrollo humano.
En este acto se ha querido hacer un reconocimiento, con la entrega de placas a instituciones y personas que han colaborado en el proyecto: a los fundadores de CADRI y a los alumnos, que suman ya más de 500; a los sucesivos directores, a los profesores, alumnos, directores de relaciones internacional del Colegio de Registradores, a las Universidades que han colaborado, y al personal de apoyo.
El programa del CADRI se desarrolla a lo largo de tres semanas y comprende una parte teórica y otra práctica. Dentro de la primera se estudian los distintos sistemas registrales y los principios hipotecarios, como soportes de la seguridad del tráfico jurídico inmobiliario, y se analiza la labor de la función registral como colaboradora de las políticas públicas en materia urbanística, medioambiental o de blanqueo de capitales, con participación de expertos en todas esas disciplinas. En la parte práctica, se profundiza en la aplicación de las nuevas tecnologías a los diversos ámbitos del Registro de la Propiedad y Mercantil, como la presentación telemática, el registro electrónico o la georreferenciación de las fincas; y se celebran talleres sobre las novedades legislativas habidas cada año en los respectivos países participantes.
El curso CADRI, se inició en el año 2001 en Madrid bajo el patrocinio de la Fundación Carolina, desarrollándose posteriormente, ya bajo el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en las Universidades Pompeu Fabra de Barcelona y de Córdoba, para, a partir del año 2009, celebrarse en cooperación con la Universidad Autónoma de Madrid. También se ha impartido en tres ocasiones en Iberoamérica, en concreto en las instalaciones de la Cooperación española de Cartagena de Indias (Colombia), Antigua (Guatemala) y Montevideo (Uruguay), con el objetivo facilitar la participación de profesionales de aquellos países con dificultades para trasladarse a España.